Dejaremos mi lindo Quito para irnos a Manta otra vez, y el fin de año pasaremos en Guayaquil. Toca salir en dos minutos y no tengo tiempo de escribir, pero quería tomar la oportunidad de desearles todos un muy FELIZ NAVIDAD y un PRÓSPERO AÑO FELIZ!
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Feliz Navidad
Dejaremos mi lindo Quito para irnos a Manta otra vez, y el fin de año pasaremos en Guayaquil. Toca salir en dos minutos y no tengo tiempo de escribir, pero quería tomar la oportunidad de desearles todos un muy FELIZ NAVIDAD y un PRÓSPERO AÑO FELIZ!
jueves, 17 de diciembre de 2009
Llegué
domingo, 6 de diciembre de 2009
En camino
Hasta ahora no ha habido problemas, llegamos a Madrid con una hora de retraso, pero ya que tenía que esperar cinco horas aquí da lo mismo. He descubierto la desventaja de viajar sin reloj. En el avión no tenía idea de cuánto tiempo había pasado, y el vuelo parecía haber durado una eternidad. Y eso que son sólo cuatro horas (o bueno, cinco con el retraso). ¿Cómo serán 14?
Paso caminando para hacer circular la sangre antes de sentarme en el avión, ya me conozco todita esta parte del aeropuerto.
Esto de viajar sóla me está gustando.
La próxima vez que les escribo será desde mi Quito lindo.
Un beso.
lunes, 30 de noviembre de 2009
Viajes
domingo, 29 de noviembre de 2009
Costumbres
viernes, 27 de noviembre de 2009
Encuentros
martes, 13 de octubre de 2009
Octubre...
miércoles, 7 de octubre de 2009
Nuevos pasos
Compré la tarjeta hace una semana y he ido tres veces, una vez (la primera) acompañada por mi novio y dos veces sola. Lo raro es que ahora no lo siento una obligación, sino algo divertido, algo que disfruto!
Yo entreno en Friskis&Svettis, una organización sueca que ofrece gimnasio y entrenamiento en grupo en más de cien municipios de Suecia. Tiene casi medio millon de miembros, con otras palabras: 4,8 porciento de los suecos son miembros de Friskis&Svettis. Y ahora existe hasta en otros países, entre ellos Noruega, Bélgica, Inglaterra y Francia. Lo especial de Friskis&Svettis es que - además de ser tan grade - también es una organización deportiva sin fines de lucro. Tengo que pagar para ser miembro, pero el dinero gastan en instalaciones deportivas, maquinaria, etc. Los instructores y los que trabajan en la recepción todos son voluntarios.
Si uno quiere entrenar en grupo tienen mucho que escoger, yoga, aerobics, baile, core, "spinning" y mucho más. También tienen entrenamiento para embarazadas, madres con bebés y familias. Hoy fue a mi primer clase de "jympa" (es como aerobics pero menos complicado...). El instructor era un señor entusiástico de unos cincuenta años, se parecía un poco a Hannibal Lecter de la película El silencio de los corderos (sólo que más alegre y agradable). Saltaba, cantaba y silbaba cuando quería animarnos o que le prestaramos atención. Bailaba y movía las caderas de forma que le hubiese dado envidia hasta a Sandro. Me hizo reír y realmente disfruté el ejercicio. Tengo ganas de ir otra vez.
Lo bonito de entrenar en Friskis&Svettis es que hay todo tipo de gente allí, jovenes, abuelitas, gordos, flaquitas, novicios, expertos... Y si es que me quedara en silla de ruedas, pués no es un impedimiento, porque también tienen clases para personas discapacitadas...
martes, 4 de agosto de 2009
Si Dios quiere
El viaje a Grecia salió bien, no tuve la oportunidad de meterme al mar pero conocí mucha gente chevere y ahora sé un poquito más sobre el sistema de reciclaje (o la falta de sistema) en algunos países.
Esta semana trabajo en el barco otra vez. Se nota que ya es agosto, las noches son menos claras y cuando salgo del trabajo a las nueve o nueve y media de la noche el sol ya está por ponerse. Falta ver si me voy en bici hasta terminar la temporada o no (termino de trabajar el 23 de agosto y no me gusta mucho ir en bici en la oscuridad). También hay menos turistas que en julio. Vienen bastantes españoles y se alegran cuando se dan cuenta de que hablo castellano. Cuando preguntan cómo lo aprendí no sé qué contestar. Empecé a estudiar español en la escuela a los once años, luego del colegio fui a Granada a estudiarlo por tres meses, luego entré a la Universidad de Estocolmo, luego conocí a mi novio, luego nos fuimos a Ecuador por siete meses, luego estudié un poco más... Una historia demasiado larga para una pregunta tan corta. Hoy conversé un rato con un señor español y al salir del barco me preguntó cuanto tiempo llevo en Suecia, y cuando le dije que nací aquí, soy sueca, me miró con cara de incrédulo y como que pensaba "esta paisana más creída, apenas deja la patria y ya se cree sueca". ¿Será porqué no soy rubia?
Hace más de dos años mi novio y yo regresamos a Suecia de Ecuador, y la intención siempre ha sido que aúnque vivmos aquí iremos de vacaciones a Ecuador de vez en cuando (lo ideal sería irnos cada dos años, pero lo veo un poco difícil tanto económicamente como por nuestros trabajos y estudios). Sentíamos que ya era hora, y hablando y pensándolo bien decidimos irnos esta Navidad, y hace un par de días compramos los pasajes. Están carísimos (¿qué más se podía esperar?) pero sí nos alcanza y sí queremos ir, así que toca pagar no más. Debería estar contenta, y sí lo estoy, pero al mismo tiempo me siento nerviosa. Creo que tiene que ver con lo que nos pasó cuando íbamos a salir de Ecuador la última vez: por cuestiones de burocracia los policías del aeropuerto no nos dejaron subir al avión, perdimos el vuelo, pensábamos que nos tocaría comprar otro pasaje, nos dijeron que a lo mejor había otro vuelo en dos semanas y mi visa se caducaba en una semana... Por fin conseguimos que nos pusieran en un vuelo que salía tres días después, pagando una multa de unos 120 dolares. Parece una tontería tal vez, pero en el momento fue algo dramático y me duele el estómago sólo pensarlo, y creo que desde allí me quedé traumada con los viajes. Quiero tener todo bajo control, y no puedo. Pienso que pasará algo que nos impedirá ir, que me enfermaré, que llegaremos demasiado tarde al aeropuerto, que se quebrará la compañía aérea, que no sé qué... Y probablemente esos nervios se empeorarán mientras más se acerca el día. Mi pobre latino, en cambio, tiene miedo a volar, y está nervioso por eso. Creo que fuera capaz de irse a Ecuador en barco con tal de no tener que subirse a un avión.
Pero sí me da mucha ilusión ver mi querido Ecuador otra vez, caminar por las calles de Quito, sentir el sol y escuchar el idioma, ver a su familia, que ahora es mi familia también, ir a la costa y tomar uno que otro mojito en la playa, tomar agua de coco y jugos y comer encebollado con harto culantro... Extraño las panaderías y las fruterías, y me emociona mucho el estar con la familia otra vez (sí, ya lo dije, pero es importante así que vale mencionarlo dos veces... :)). ¡Qué ilusión! Pero por supersticiones todavía no me atrevo a decir "nos vamos" (eso no lo diré hasta que despegue el avión con nosotros adentro), mejor digo: nos vamos, si Dios y la compañía aérea quieren...
lunes, 6 de julio de 2009
Notas al apuro
Ha hecho bastante calor, como 30 grados, y hemos nadado unas veces aquí en el lago, el mismo sobre cual patinamos hace algunos meses. Hasta fuimos a meternos a las once de la noche, el agua parecía más caliente que el aire.
Mañana me voy a Grecia. Como les conté (y sobre lo que prometo escribir más en otra ocasión) estoy involucrada en la política aquí en mi comuna, y por eso he sido invitada a atender a una conferencia en Thessaloniki para jovenes políticos de Europa. Ya veremos qué tal.
El martes cumplimos cuatro años juntos, mi querido latino y yo. Él me regaló un reloj bien bonito, me cogió de sorpresa porque no me lo esperaba. El sábado le invité a cenar en un restaurante de tapas aquicito que abrieron recién, pasamos chevere.
Hace un par de semanas saqué mi palito anticonceptivo (bueno, yo no, sino una enfermera especializada en salud reproductiva, ¿cómo se llama en español, comadrona, partera?), ya que ya había pasado los tres años que dura ese tipo de anticonceptivo, y hoy fui a la farmacia a comprar preservativos, por primera vez en mi vida. Y me dio vergüenza comprar. Y me da vergüenza descubrir que me da vergüenza. Resulta que no soy tan relajada en esos asuntos que yo pensaba, por más sueca que sea... Digamos que tampoco ayudó que la persona que me cobró era hombre. Pero por lo menos no se necesita pedir aquí, sólo coges lo que necesitas y vas a la caja. La próxima vez creo que le toca comprar al latino... ¡Al fin y al cabo él es quién se los va a poner ! :)
lunes, 22 de junio de 2009
Saludando desde un Estocolmo bonito
sábado, 20 de junio de 2009
Paso trabajando
Saludos a todos
domingo, 7 de junio de 2009
A trabajar
En jueves tuve mi examen final, el viernes finalización del curso y mañana empiezo mi trabajo en los barcos turísticos aquí en Estocolmo. Serán otra vez días largos y trabajo más físico, ojalá también un poco de sol...
El miércoles viene mi nuevo uniforme, hasta eso me pongo el del año pasado. Todavía no me decido si mañana me voy en bicicleta o bús...
domingo, 31 de mayo de 2009
Para todas las madres
Heart of the house
(Alanis Morissette)
you are the original template
you are the original exemplary
how seen were you actually?
how revered were you (honestly) at the time?
why pleased with you low maintenance?
you loved us more than we could've loved you back
where was you ally your partner in feminine crime?
oh mother who's your buddy?
oh mother who's got your back?
the heart of the house
the heart of the house
all hail the goddess!
you were "good ol'"
you were "count on 'er 'til four am"
you saw me run from the house
in the snow melodramatically
oh mother who's your sister?
oh mother who's your friend?
the heart of the house
the heart of that house
all hail the goddess!
we left the men and we went for a walk in the gatineaus
and talked like women to women would
womyn to womyn would "where did you get that from?
must've been your father your dad"
I got it from you I got it from you
do you see yourself in my gipsy garage sale ways?
in my fits of laughter?
in my tinkerbell tendencies?
in my lack of color coordination?
(Hoy es el día de la madre en Suecia.)
martes, 26 de mayo de 2009
Solito
Muchos de los que trabajan allí un verano regresan el año siguiente, y para mi es el cuarto verano que voy a trabajar en esta empresa. Por lo tanto, he tenido la oportunidad de conocer muchos de los que trabajan allí, y el domingo fue una noche de muchos "hola, cómo estás, a los tiempos, qué tal, qué ha sido de tu vida, chevere que trabajas otra temporada...". Ya saben. Sólo que hay un chico que no le vi que participaba en las conversaciones, y no es porque este es su primer año, porque él ya trabajó el verano pasado. El chico es más joven que los demás (es menor de edad, así que tomaba cola todo el tiempo...), no es muy sociable y supongo también un poco tímido. Su trabajo consiste en repartir folletos a los turistas, vestido con un traje tipo peluche en forma de un barco... Pués supongo que hay trabajos más divertidos. Además, él es el único peluche repartefolletos, mientras los demás (capitanes, vendedores de boletos, auyudantes, camareros, guías, etc) tenemos colegas con quienes conversar.
Le vi sentado sólo en una mesa con su vasito de cola, nadie le hacía caso. Seguro sentían que estaban allí para pasar bien y conversar con sus amigos, y puesto que él no conversa mucho, y no es muy interesante (ni guapo), no vieron el porqué conversar con él. Yo estaba ya subiendo para salir a la parte abierta del barco, pero me dio pena verle y esperaba que alguien se acercara a él. Estuve como media hora arriba, y una vez le vi subir, estar un rato parado mirando la gente, para después bajar otra vez. Cuando ya nos dio frío bajamos y le vi otra vez en su mesa, la misma de antes, sólo. Con su vasito de cola.
Pués pensé que ya bastaba y cuando me senté en la mesa donde mis amigos, le dije "ven a sentarte aquí con nosotros", y le señalé que se sentara al lado mío. Y a pesar de que tiene cara tipo "stoneface" (o sea, no expresa muchos sentimientos), se veía claramente que estaba aliviado, y se vino de una. Yo no soy demasiado conversona con gente que no conozco mucho, y además el volumen de la música estaba muy alto, así que sólo le pregunté con qué iba a trabajar este año (otra vez iba a hacer de barco repartefolletos). Otra amiga le preguntó otra cosa, él contestó, pero de allí no conversamos mucho más. Pero pienso que por lo menos no se sintió tan sólo.
No sé muy bien qué quise decir con esta entrada, sólo que me dio pena. Y si no le hubiese dicho que viniera a nuestra mesa, encima más hubiese tenido vergüenza de mi misma. Porque no me creo la más popular o algo por el estilo, al contrario me siento insegura muchas veces en fiestas o otras situaciones sociales, pero ¿qué, pués? ¿Acaso no todos nos sentimos inseguros a veces? No es pretexto para ser desconsiderado con los demás. Además no puedo pasar bien si veo que alguien está pasando mal así.
domingo, 24 de mayo de 2009
Problema resuelto!
Les conté que tenemos pensado reorganizarnos un poco aquí en la casa, o sea, mi novio y yo vamos a pasarnos a vivir en el altillo, para tener un poquito más de espacio y privacidad. Pero falta harto todavía, por un lado porque hay que pintar, poner nuevo piso, etc, pero sobre todo porque tenemos que deshacernos de mucho de lo que está allí. Son cosas de mi papá y de mis tíos, así que tengo que esperar a que ellos tengan tiempo de arreglar... Pero al ver la plantita crecer y crecer, tuvimos que hacer algo. Estaba pensando dónde ponerla, y se me ocurrió un lugar que sí podíamos empezar a arreglar: el hall de las gradas. Así que, manos a la obra, pintamos las paredes y las gradas, pusimos una canasta y una piola en la pared... Así era antes:
jueves, 21 de mayo de 2009
IKEA
Panita EnredO propuso un nuevo meme llamado "ponga una foto de algo que compró en IKEA", así que aquí voy...
Tres latas bonitas que me gustaron y que costaron sólo 29 coronas (2,5 USD):
¡Quienquiera que le guste IKEA y que tenga cosas de allí está invitado! :)
.
lunes, 18 de mayo de 2009
Ñaña
Ayer fui com mi hermana a IKEA a ver sofás. También fuimos para comprar algunas cositas, y como siempre nos pasa en IKEA, salimos comprando cosas que no habíamos pensado comprar. Pero buenas cosas (y baratas), así que no me arrepiento. Entre otras cosas compré algo que me ayudará a resolver el problema de la dichosa plantita (plantota) a la que ya dediqué un post. :) Ya les cuento cuando esté todo listo.
Pero lo mejor de la tarde fue que pasé a solas con mi hermanita, hace tiempo que no pasamos juntas sólo las dos. Ella me acompañó a la sección de los sofás, y yo le ayudé a escoger telas para las almohadas que quiere hacer (según ella tengo mucho más paciencia que su novio...).
Comimos juntas y al salir compramos un helado. Teníamos muchas cosas que queríamos conversar y mucho tiempo para hacerlo, sin estrés ni cosas (o personas, jeje) que nos distraían. Simplemente pasamos bien. Es chevere mi hermana.
.
miércoles, 6 de mayo de 2009
Cuando no sabemos qué decir
Leí una entrevista con una señora cuyo hijo había muerto en un accidente. Creo que es imposible imaginarse el dolor infinito que causa la muerte de un hijo. La señora del artículo dijo muchas cosas que me hicieron reflexionar. Cuenta que no sabe cómo contestar cuando alguien le pregunta "¿cuántos hijos tienes?"... Dice, "Sigo siendo su madre, aun que está muerto. Pero no quiero contar cada vez que alguien me pregunte cuántos hijos tengo, que uno de ellos se ha muerto."
También cuenta que una de las cosas que más detesta es cuando la gente al enterarse de que su hijo está muerto, dice "si un hijo mío se muriera, no lo soportaría". Dice: "¿Qué pretenden decir con eso? ¿Que porque yo estoy viva aún, no le amé lo suficiente a mi hijo, que amé, y amo, menos que ellos? ¿Que yo, si fuera buena madre, no debí sobrevivir a eso?" A veces herimos con nuestras palabras sin querer, porque no sabemos qué decir, porque nos sentimos mal, porque nos da miedo, porque inmediatamente nos pasa por la cabeza: "¿Qué si me pasara a mi?"
Yo tenía una amiga que se murió, hace un poquito más que un año, era jóven, valiente, optimista a pesar de todo. No sé si debo o no escribir sobre ella aquí, siento como si fuera utilizar esa tragedia para no sé, sacar algún punto... Pero lo que quería decir es que una de las cosas que se me hicieron muy difíciles era cuando por coincidencia le vi a su mamá unas semanas después del funeral. ¿Qué se dice a una madre que acaba de perder a su hija de 24 años? Obviamente, no hay nada que se pueda decir que sea de algún consuelo. Por eso es más fácil alejarse, esconderse, fingir que no le ves cuando pasa por la calle. Yo me dije: "no seas cobarde", y le saludé. Después ya no sabía qué más decir, porque lo normal "¿Todo bien?", hubiese sido una grosería.
Mi amiga estuvo enferma algún tiempo, pero hubo ratos cuando estaba bien y pensamos que ya pasó, ya está bien. Hasta que llegó el día cuando supe que estaba mal otra vez. No tenía el valor de llamarle, pensaba hacerlo, pero no lo hacía, hasta que un día poco después me llegó un mensaje de ella, decía: "no sé que pasa, no sé por qué se callan". Parece que de nosotras, sus mejores amigas, sólo una se había atrevido a llamarla. Porque no sabíamos "qué decir". Le llamé, ella no estaba enojada, sólo triste. Fui sincera, dije que me sentía insegura. Prometí no volver a callarme así. Sin duda ella era la más valiente de nosotras.
Cuando algo terrible le pasa a alguien en nuestro alrededor, muchas veces no sabemos qué decir. Pero es que ellos entienden eso. No exigen que solucionemos su dolor. Muchas veces basta con estar allí, con no alejarse.
(Discúlpen el post triste, escribiré algo más alegre pronto...)
.
martes, 5 de mayo de 2009
Dilemas
Sin embargo, el plan no era de dejarle allí para siempre. Estamos en una fase de reorganización aquí en la casa, vamos a cambiar un poco para que mi novio y yo en vez de nuestro cuarto tengamos dos cuartos con un pequeño hall, y pués, mi idea era que la maracuyá habitara en ese hall. Sólo que desde que vino aquí hace ya un mes y medio, le ha dado por crecer como una loquita, ya no parece la misma chica tímida y humilde, ahora mide casi un metro, y las dos piolas que puse para que pudiera agarrarse ya no abastecen... Las hojas que le salen son grandes, y cada día crece un poco más. El problema ahora es agudo. Si sigue creciendo (y seguro lo hará), se tendrá que coger de la barra de la cortina, y de allí ya no habrá como sacarle.
Han de preguntarse, "pero esta niña más boba, ¿por qué no le pone en el hall de una vez, por qué espera?" El asunto es que el hall necesita pintarse y arreglarse primero, y para hacer eso necesitamos primero sacar un montón de cosas, y esas cosas no son mías, así que tengo que esperar. Y mientras tanto mi maracuyá sigue creciendo... ¿Qué hago?
lunes, 20 de abril de 2009
Semana Santa
Las palabaras no son mis amigos por el momento. Empiezo a escribir y luego no sé cómo terminar. O si termino, no quiero publicar.
Además sé que hay un jóven llamado Manuel al que le gustan los países escandinavos y que le pidió a la Chaulafanita que suba fotos de Suecia si algún día se viene por acá. Mientras tanto, o sea, hasta que la Chaulafanita se anime a visitarme, dejo de luchar con las palabras y en vez les dejo algunas fotos que saqué en Gotland. Espero que el paísaje recompense mi falta de artistería. :)
Son tomadas en St Olofsholm, Fårö, Lergrav y Furillen, lugares que quedan más o menos cerca de nuestra casita de campo.
jueves, 16 de abril de 2009
Clase de sueco
Estaba tratando de explicarle la diferencia entre ”fastän” y ”även om” en sueco, diciendo que “även om” es aunque + subjuntivo, y “fastän" es aunque + indicativo. Ya que mi querido latino no le encuentra mucha gracia en la grámatica, quería un ejemplo y le expliqué: "Även om" utilizas para decir por ejemplo "yo voy al cine aunque tú no quieras", "fastän", en cambio, utilizas si ya sabes que yo no quiero ir y no te importa, o sea, "yo voy al cine aunque tu no quieres".
Él me mira con cara de perplejo y dice: “Pero yo nunca iría al cine sin tí.”
.
miércoles, 15 de abril de 2009
La obediencia
En un artículo del ya mencionado periódico Svenska Dagbladet leí una frase que se quedó en mi mente. Dijo algo como "un niño (o niña) educado a obedecer es un niño (o una niña) educado a mentir". (Quiero aquí aclarar que el idioma sueco tiene la ventaja, según mi opinión, de distinguir de manera más clara entre un niño "en general", ett barn, y un niño varón, en pojke, una distinción que el español no hace. En esta frase la palabra utilizada fue barn, o sea, un niño de cualquier de los dos sexos.)
Obviamente, el artículo hablaba de los casos extremos, de los padres que no dejan a sus hijos, y sobre todo a sus hijas, hacer absolutamente nada más que ir a la escuela y regresar a la casa, estar con la mamá y ya.
La concecuencia en muchos de esos casos es que las hijas (y en algunos casos: los hijos) empiezan a mentir, construyen una vida secreta, todo el tiempo con el miedo de ser descubiertas y castigadas. Quieren a sus familias, quieren complacerles. Pero también quieren vivir y hacer un poco de lo que hacen los otros jovenes.
No sé cómo es vivir así, pero dudo que sea sano. Yo no fui educada a obedecer, sino a comportarme bien. Hay una diferencia grande.
.
domingo, 12 de abril de 2009
Primavera
Como ya escribí en un post anterior, nos fuimos a Gotland para pasar la Semana Santa, y allí estuve con la familia, disfrutando el sol y el tiempo libre y muriéndome de iras por el internet lentísimo... No, mentira es, la verdad es que ni me importaba mucho, pasé mucho tiempo afuera y muy poco frente a la computadora. Pero ya regresé, y ahora estoy otra vez en Estocolmo.
La primavera está progresando, hace sol y las flores están saliendo. Como cada primavera, la gente se pone más alegre y salimos todos de las casas a dar paseos, a trabajar en el jardín o simplemente a tomar café en el sol... Parecemos fantasmas blancos en busca de sol. Hoy mi papá y yo cambiamos las llantas del carro. (Es algo que se hace en Suecia cada primavera y cada otoño, porque, puesto nuestro clima, necesitamos llantas especiales en el invierno.) Es un poco pesado, pero entre los dos se hace fácilmente.
Ahora a otro tema. Leí hace un par de semanas un artículo en el periódico sueco Svenska Dagbladet sobre uno de los grupos más vulnerables en la socedad: los inmigrantes recién llegados, y sobre la gente que se abusa de ellos. Son historias tristes e indignantes, y cada vez que oigo sobre ese tipo de abuso -porque esto, lastimosamente, no es la primera vez- me provoca iras. No soy la única. La Vivarcita, que es sueca y vive en Suecia con su marido de Guayaquil, escribió un post muy conmovedor sobre el tema, léanlo aquí (primero escribe en sueco, pero la traducción aparece más abajo).
Después de haber leído el artículo vi una cosa muy interesante. Abajo decía: "Lea el reportaje en español en www.svd.se", es la primera vez que he visto que un periódico sueco ha traducido un artículo a otro idioma. Me alegró, y también me dio la oportunidad de compartir el artículo con ustedes. Bueno, ¿qué les parece?
.
jueves, 19 de marzo de 2009
Diálogo bilingüe
Me pidió hace tiempo que le hablara sólo en sueco aunque él me hable en español. Trato de hacerle caso y sinceramente me está gustando... Me gustan los diálogos medio locos que se desarrollan a diaro. Este hace una hora:
-¿Saguita, has visto el cargador de mi teléfono?
-Ja, jag la den i lådan vid köksbordet.
-Ya he visto y no hay.
-Men jag la den där.
-¿Allí donde están todos los cargadores?
-Ja.
-Ya encontré.
Un minuto más tarde:
-¿Has visto mi camisa negra?
-Den med vita streck?
-¿Has lavado?
-Den med vita streck?
-Sí, ésa.
-Ja, den är nere i tvättstugan.
-Ah… ¿en la lavandería?
-Jag har tvättat den, men är nog torr nu.
-No importa, me pongo otra.
-Men den är nog torr nu.
-Sí, pero toca planchar, no tengo tiempo.
-Okej.
.
lunes, 16 de marzo de 2009
El sublime arte de saludar
En Ecuador saludas, y te despides, dando la mano (entre hombres) o con un beso en la mejilla (mujer a hombre o mujer a mujer). Bueno, no soy experta, pero tengo entendido que la regla general es ésa.
En Suecia, en cambio, puedes (entre otras cosas): dar la mano, abrazar, besar en la mejilla (no tan común), señalar con la mano y sonreír mientras dices hej, hej! ('¡hola, hola!') o hejdå! ('¡chau!'), o, simplemente, mover la cabeza un poco y decir läget? ('¿qué tal?') o tja! ('¡chau!').
¿Parece confuso? Es más que eso, es todo una ciencia. Mi novio, la imagen viva de un hombre extrovertido, sociable, divertido y seguro, en más de una ocasión de encuentro social con amigos o familiares suecos, me ha mirado con algo de pánico en los ojos, susurrando desesperadamente mientras entramos a la casa/sala/café: "¿Y cómo saludo?" Yo, tratando rápidamente de analizar el ambiente, la gente presente, etc, le digo entre dientes (por ejemplo): "Ehh... di hej no más."
La cosa es que no hay reglas. Bueno, hay algunas obvias, como que: no se abraza a un extraño, al jefe, al profesor, o a la chica en el almacen donde compras tu ropa. Allí es nada de contacto físico, sólo dices hej, y ya. A lo mucho. Pero el problema es que hasta un hombre extraño se puede convertir en tu amigo. Ponte que es tu compañero en la Universidad. Primer día no hay problemas, saludan dándose la mano y se presentan con nombres y todo. El segundo día tampoco hay problema, entonces es con un hej y una sonrisa. Pero lentamente, el hombre se está convirtiendo en tu mejor amigo... Y un día, o más bien una noche después de un examen, llegas a la fiesta organizada por el mismo hombre, vienes en tu mejor ropa y con zapatos de taco, tu pana abre la puerta y como que la ocasión requiere un saludo un poco más cordial, así que le das un abrazo amistoso. Si interpretaste bien la situación no pasa nada, te da un abrazo y todo está muy bien.
Sólo que al día siguiente, en la Universidad, con tus aburridos zapatos de siempre, no sabes bien cómo saludar. Ya pasaron a ser panas, pero ese abrazo que se sintió tan relajado y natural ayer, hoy te parece menos tentador. Se acercan lentamente sin saber cómo hacer... Y está situación está como hecha para ofrecer momentos de vergüenza, malentendidos, gestos raros y humillación total (si por ejemplo tratas de abrazarle mientras él te saluda señalando con la mano. Sí. Me ha pasado.).
Es que tienes que tener feeling, tienes que sentir como los sutiles cambios de relaciónes, ambientes y situaciónes te dicen cuando es momento de abrazar, y cuando un pequeño movimiento de la cabeza es lo más adecuado.
Es díficil, y cúantas veces no he metido la pata... Y eso que nací aquí, llevo 24 años practicando, imagínense como es para la gente como mi novio, que vino de grande.
Así que a veces siento que me gustaría tener un sistema un poco más estable. Dar la mano. Un beso en la mejilla (bueno, eso no me gusta tanto, pero por lo menos es más predecible que la costumbre sueca).
Mi novio, en cambio, siempre viendo el lado positivo, me dice con una sonrisa mientras salimos de alguna fiesta o picnic, señalando con la mano a los veinte-y-pico invitados:
"¡Ah, me gusta Suecia! Así podemos despedirnos de todos en dos segundos y ¡hasta alcanzamos el bús!"
.
domingo, 15 de marzo de 2009
Cumpleaños
Hoy hace un año que empecé mi blog escribiendo sobre la semana santa y las vacaciones en Gotland. El primer comentario que dejé fue en el blog de la Gringuita quiteña, y ella muy amablemente dejó el primer comentario en mi primera entrada...
Muchas cosas han pasado durante estos doce meses, otras están por pasar.
La semana santa se está acercando, y este año también pasaré en Gotland.
.
jueves, 12 de marzo de 2009
Simplemente no me cae
Busco en google "el Papa condena". 134 000 respuestas.
Busco "el Papa bendice". 2880 respuestas.
¿Quién se cree ese hombre? Ah, cierto, se cree el representante de Diós en el mundo.
No dudo de que haya católicos inteligentes, compasivos, solidarios, justos. Sólo que no creo que los encontremos en el Vaticano.
.
lunes, 9 de marzo de 2009
Por el día de la mujer
Les dejo un enlace de un artículo interesante, por si acaso todavía no lo han leído.
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=262040&id_seccion=70
Saludos
Saga
.
domingo, 8 de marzo de 2009
Ya regresaré

.
miércoles, 25 de febrero de 2009
¿Pegar o no pegar?
Vino a visitarnos un amigo guayaco (realmente es amigo de mi novio, yo recién le conocí ese día), el chico buena gente, hace reír y todo. Le invitamos a tomar café y estábamos conversando, cuando de pronto surgió el tema de cómo se educa a los niños. Por lo general no me gusta hablar de ese tema con latinos porque solemos discrepar, y en tal caso siempre salgo indignada. Así mismo fue esta vez, ya que nos contó que le sabe castigar físicamente a su hija. Según él era "nada", sólo una palmada cuando la niña era muy malcriada o no le hacía caso al papá. Según mi, castigar a un niño físicamente, por más que sea una palmada, nunca puede ser "nada". Tuvimos una conversación, casi una discusión, por un largo rato, al final no quedamos de acuerdo... Pero creo que entendió mi punto de vista.
Sé que esto es un tema controversial, y que la mayoría de ustedes a lo mejor no están de acuerdo conmigo, por lo menos no del todo. Meterme a escribir sobre esto es meterme en discusiones otra vez, sin embargo lo hago (creo que soy medio masoquista), porque es un tema muy importante para mi, y más aun ahora que estudio psicología y entiendo cada vez más sobre como funcionamos los seres humanos.
Presiento que va a ser una entrada larga. Si les interesa, bien; si no, también está bien. No le obligo a nadie leer, pero si quieren comentar, por favor lee toda la entrada primero.
¿Por qué estoy en contra del castigo físico? Por muchos motivos, y voy a tratar de explicarlos ahora, hasta donde alcance mi español.
Lo que un niño aprende cuando le pegas es que el más fuerte tiene derecho a pegarle al más débil, no importa quien tenga la razón de los dos. Aprende que le desprecias como persona. Que no respetas su integridad.
Si el niño hace algo que no debe hacer y le castigas con una palmada, o grítandole, a lo mejor le impides de repetir ese comportamiento en ese instante, pero no aprende la verdadera razón por qué no debe hacerlo, y por lo tanto seguramente lo volverá a repetir cuando se haya olvidado o cuando tú no estés.
Muchos padres pegan a sus hijos pensando que así les pueden corregir un comportamiento no deseado, cuando en realidad el niño siente que le castigas no por un comportamiento, sino por ser quien es. Esto muchas veces tiene consecuencias catastrofales para la autoestima del niño. Se siente inútil, sin valor, que no merece ser amado.
Una cosa que se debe tener en cuenta es que los niños aprenden a comportarse imitando a los demás, incluso (y, tal vez, sobre todo) a sus padres. Si le gritas, te grita, si le pegas, te pegará – y si no lo hace es porque te tiene miedo. Pero es probable que si no adopta ese comportamiento contigo lo hará con otros niños, lo cual conllevará conflictos con los demás. Si tú mismo utilizas violencia en la interacción con tu hijo, ¿cómo puedes exigir que tu hijo no utilice violencia para conseguir lo que él quiere? Es sumamente ilógico. Tal vez dices, “es que yo soy mayor, yo sé más, necesito enseñarle”. Sí. Es verdad. Necesitas guiar a tu hijo, pero si le pegas no le ayudas a distinguir entre bueno y malo. Tal vez hará o no hará algo por miedo a ser castigado, pero no sabrá por qué. Y puesto que tú no siempre vas a estar con tu hijo (él crecerá y tú te morirás), es mejor ayudarle a desarrollar su propio criterio y conciencia en vez de simplemente imponerle una regla tuya. Seguir ciegamente una regla de otra persona podrá funccionar mientras la otra persona sea sábia y conciente. ¿Pero qué tal si tu hijo cae en manos de alguien que no lo es, alguien que no eres tú? La mejor manera de protegerle de eso es ayudarle a desarrollar una mentalidad independiente y crítica, y eso no lo haces obligándole a seguir tus reglas, que por más que sean lógicas para ti, para un niño muy bien pueden parecer totalmente arbitrarias si no las explicas.
Quiero destacar que el no castigar físicamente a tu hijo no significa dejar que haga lo que le dé la gana. Hay maneras mucho más eficaces –y agradables– de educar a un niño. A veces requieren de más paciencia y fantasía por parte del progenitor, pero a largo plazo es una estrategia mejor.
Muchos estudios psicológicos indican que si le educas a tu hijo con amor, respeto y fantasía, y sin castigo físico y palabras duras, le das las mejores condiciones para que pueda crecer a ser una persona segura, capaz y feliz, y estoy convencida de que esto es la mejor manera de preparar a un niño para la vida.
.
domingo, 22 de febrero de 2009
Soldados de Salamina
"–¿Hay alguíen por ahí?
El soldado le está mirando; Sánchez Mazas también, pero sus ojos deteriorados no entienden lo que ven: bajo el pelo empapado y la ancha frente y las cejas pobladas de gotas la mirada del soldado no expresa compasión ni odio, ni siquiera desdén, sino una especie de secreta o insondable alegría, algo que linda con la crueldad y se resiste a la razón pero tampoco es instinto, algo que vive en ella con la misma ciega obstinación con que la sangre persiste en sus conductos y la tierra en su órbita inamovible y todos los seres en su terca condición de seres, algo que elude a las palabras como el agua del arroyo elude a la piedra, porque las palabras sólo están hechas para decirse a sí mismas, para decir lo decible, es decir todo exepto lo que nos gobierna o hace vivir o concierne o somos o es este soldado anónimo y derrotado que ahora mira a ese hombre cuyo cuerpo casi se confunde con la tierra y el agua marrón de la hoya, y que grita con fuerza al aire sin dejar de mirarlo:
–¡Aquí no hay nadie!"
(De Soldados de Salamina escrito por Javier Cercas)
.
domingo, 15 de febrero de 2009
Lavando platos
La amiga Berenice me pasó este meme... Las reglas son:
1. Ve a la 4ta carpeta en tu computadora donde almacenas tus fotografías.
2. Escoge la 4ta fotografía de ésa 4ta carpeta.
3. Da una explicación de la fotografía.
4. Pásalo a otras 4 personas.
En la cuarta carpeta de mi compu están las fotos de cuando nos fuimos a Francia y Suiza el septiembre pasado. Cierto que pidieron fotos de ese viaje y nunca las publiqué... Pero bueno, aquí tienen una, aunque si hubiese escogido más libremente, no creo que ésta hubiese sido mi elección... :)
La sobrina de mi novio y yo estamos lavando platos, algo que le gustaba mucho.
Meme cumplido. Lo paso a Xime, Chalulafanita, Pablo David y Yo misma. Y a cualquiera que se anime. .
lunes, 2 de febrero de 2009
Mammut

La película es un poco lenta, pero muy buena, y no fui yo el único en llorar ayer en el cine. Cuenta cosas que no quisieramos saber. Me sorprendió que los que mejor actuaron no fueron Gael García Bernal y Michelle Williams, sino los niños, tanto la niña americana como los dos niños filipinos. La actora Marife Necesito también impresionó como la niñera Gloria.
El director de la película se llama Lukas Moodysson, y ha hecho también las películas Fucking Åmål (en inglés: Show me love), de la vida de dos chicas lesbianas en una pequeña ciudad del norte de Suecia, Tillsammans (Togehter), comedia sobre un colectivo izquierdista durante los años 70, y el drama Lilja 4-ever de una jóven de la ex-unión sovietica que es abandonada por su mamá y luego llevada a Suecia por su "novio" y forzada a prostituirse (la película es basada en la vida de Dangoule Rasalaite).
Mammut me parece una película muy relevante hoy en día cuando muchos padres se ven obligados a dejar a sus países y familias para buscar un mejor futuro para sí mismos y para sus hijos.
.
lunes, 26 de enero de 2009
Cuando me sorprendo
Tratando de arreglar mi cuarto y botando papeles que ya no me sirven, encuentro una monografía entre los papeles viejos de las clases de español en la Universidad. Se llama Reflexiones sobre la relación entre doxa, idioma y género. "Ah, un tema interesante, qué será esto?" digo y me pongo a leer (siempre me agarro a leer cosas en vez de arreglar, es una mala costumbre mía). El texto me parece algo conocido... Echo un ojo en la bibliografía, no conozco los autores que aparecen allí... Sigo leyendo. Y me doy cuenta de que soy YO quien ha escrito ese texto. Es una sensación rarísima volver a descubrir algo que uno ha escrito...
Les doy una prueba de lo que escribí:
Entender la relación entre predominio-poder (masculinidad) y sufrimiento-sumisión (feminidad) es la clave para entender la problemática de la violencia de género. Explica no sólo por qué los hombres pegan, sino también por qué las mujeres no se van. Pensar en los demás, ser considerado, atento, características constructivas y tradicionalmente femeninas, en combinación con la agresividad y el predominio de la masculinidad, se vuelven destructivas y literalmente mortíferas.
Interesante, ¿no?
.
lunes, 19 de enero de 2009
Empecé
Es una desición que se ha ido formando desde hace algún tiempo atrás. Solicité por primera vez hace diez meses, pero es una de las carreras universitarias más solicitadas y no me aceptaron esa vez. Este semestre, sin embargo, mis notas del colegio bastaron y el lunes pasado fui por primera vez al Departamento de Psicología de la Universidad de Estocolmo, para iniciar mis estudios.
En Suecia, la eduación es gratis, y eso es una gran ventaja. Sin embargo, todos tenemos que comer, pagar arriendo etc, y por eso hay el studiemedel, la ayuda estatal para estudios. La ayuda se compone de un préstamo y un subsidio, la gran parte es préstamo y ese tienes que devolver cuando ya no estudies (tengas trabajo o no...). Esta ayuda para estudios permite a muchos estudiar, sin embargo es muy poco dinero, y muchos estudiantes trabajan extra mientras estudien. El pagar el préstamo después de la carrera también es una carga considerable, y para muchos es algo que siguen pagando toda su vida laboral. Además debe destacarse que esta ayuda es limitada: tienes máximo doce semestres (o sea, seis años) de ayuda, si deseas estudiar más debes arreglártelas tú mismo.
Yo estoy por el momento en una situación buena para estudiar: no tengo que pagar arriendo, soy relativamente joven y, a pesar de que ya tengo tres años de estudios en la Universidad, no he pedido el préstamo y, por lo tanto, me bastará para los cinco años.
Me siento emocionada por haber empezado esta carrera, porque es un campo que me interesa mucho y sé que cuando acabe tendré una profesión (hay muchas otras carreras que me parecen interesantes, donde saldría con un título académico pero no automáticamente profesional), sin embargo siento algo como... no sé... un poquito de nervios, preguntándome si realmente es lo que quiero, si seré una buena psicóloga, si aguantaré los cinco años (sobre todo en el sentido económico, tendré poca plata), cuándo iremos a poder salir de la casa de mis papás puesto que ahora soy estudiante otra vez, cómo haremos con ese asunto de tener hijos...
Supongo que son dudas "normales", y lo único que puedo hacer es esperar y ver, estudiar lo que más pueda y tratar de ahorrar y no gastar mucho. A pesar de todo es también confortante el decidirme, poner una dirección en mi vida, escoger una profesión. Me siento bien. Empecé. Y creo que me gustará.
.
lunes, 12 de enero de 2009
Afirmaciones y dudas
Creo en pensar lo mejor de mi prójimo... no por ellos, sino para tener paz yo misma.
Espero aprender a ser más optimista.
Quisiera llegar a tener siquiera la mitad de la paciencia que poseé mi mamá.
Tengo miedo y anhelo cuando pienso en tener hijos propios.
Pienso cada día que con él que estoy quiero estar, para siempre, y espero que siempre sentiré lo mismo.
Estoy esperanzada, y asustada, al saber que ya mismo empiezo a estudiar mi carrera.
Siento que cada viejita que entra a la librería es mi abuelita, y les quiero a toditas.
Me acuesto siempre demasiado tarde en las noches.
No soy tan atea como antes.
Sigo siendo creyente fanática del amor.
Empiezo a entender que tal vez es lo mismo...
Sigo teniendo frío.
Adoro los tres venados que suelen descansar fuera de mi cuarto en las mañanas.
Pienso que tal vez algún día me casaré.
Me asombra el hecho que mis hijos probablemente hablarán sueco y español desde niños... sin tener que estudiar duro, como hicimos él y yo.
Pienso que tengo suerte.
.
sábado, 10 de enero de 2009
Siete cosas
A la invitación general que hizo la querida Chaulafanita voy a revelar siete cosas "graciosas o extrañas" sobre mi misma. Sin embargo, quiero advertirles que, ya que soy una persona extremadamente normal y aburrida, no tengo muchas cosas divertidas para contar. Pero haré el intento. A lo mejor me toca mentir un poco... Chiste no más. Ahí va:
1) Cuando hablo español, hablo como hombre. Bueno, no tanto, pero un poco (como un hombre quiteño bien educado, digamos). Esto, por supuesto, se debe a que le copio a mi novio; lo que él dice, yo también digo. No tengo tan buen sentido de las matices en español como en sueco (naturalmente), así que una palabra "fuerte" en español no me suena tan fuerte como la palabra equivalente me sonaría en sueco.
Comentario de mi novio: "Es que a tí te gusta aprender las malas palabras, si una sola vez se me escapa, ya rapidito te aprendes."
2) Tengo el caracter un poco fuerte. Una vez en Ecuador le hablé fuerte a un militar de la FAE por tratarnos mal (por lo menos así lo considero yo) a mi novio y a mí, creo que se sorprendió feo, porque se quedó calladito y nos hizo el tramite sin una palabra más. En otra ocasión le insulté a un pobre hombre por hablarme todo el tiempo en inglés. Eso fue un poco innecesario, pero realmente daba iras, porque yo hablo muy bien el español y me hablaba en inglés sólo para hacerse el importante.
3) Recién a los veinte años tuve mi primer novio (así que le gano a la Chaulafanita en ser lentita). Tal vez no me creen (puesto la fama que tenemos las suecas) pero es la purita verdad.
Comentario de mi novio: "¡Qué lentos que son estos suecos!"
4) Uh, recién estoy en la cuarta y ya se me están acabando las cosas que contar...
5) Una vez le dije "quieres follar" (en sueco) a una señora, yo ni sabía qué significaba la palabra, sólo que era algo que "no se dice", creo que tenía unos seis años. Mi pobre mami se moría de vergüenza.
Comentario de mi novio: "¡Ya ves, malhablada desde niña, yo no tengo la culpa!"
6) La peor pesadilla que recuerdo desde que era niña era una con un ogro que iba en un globo aerostático sobre un bosque hechizado.
7) A los cinco años, al comer una salchicha sueca gorda que se llama "falukorv", me hice vegetariana por unos cuantos meses, porque me daba pena que mataran a los chanchitos. Mis papás, que son muy amables y considerados, me dejaron no más que no coma carne. A los once años volví a hacerme vegetariana y hasta hoy no como carne.
miércoles, 7 de enero de 2009
Año nuevo, zapatos nuevos
Este año tengo planeado ahorrar plata lo que más pueda, y una de las cosas que pensaba tratar de consumir menos era ropa. No es que sea una "shopaholic", y tampoco me gustan las marcas caras, pero de alguna manera quiero cortar gastos, y me parecía que no todo lo que compro debería ser necesario. Además ni tomo, ni fumo, tampoco salgo mucho ni como en restaurantes, así que no sé en qué más ahorrar.
martes, 6 de enero de 2009
Para Johan... mi profe preferido...
Es un verdadero caballero, del tipo que te abre la puerta, que sabe tratar bien tanto a mujeres como a hombres, que se expresa con elegancia y que siempre lleva terno. Mide casi dos metros, fuma pipa y anda con el cabello medio despeinado. Procura aprenderse tu nombre - y los de tus cincuenta y más compañeros - y siempre saluda si se topan por los corredores de la Universidad.
Si le contestas una pregunta mal no soñaría con decírtelo, más bien dice algo como "podría ser así, pero esto me suena mejor..." Siempre está dispuesto a ayudar y atender a cualquier inquietud de sus estudiantes, sea hora de consulta o no, y no le gusta llegar tarde a una cita porque no quiere tenerle esperando a nadie.
Es medio olvidadizo pero muy cumplido y tiene una letra tan ilegible que ni siquiera él mismo logra decifrar lo que ha escrito. Habla un español adorable, muy peninsular tipo académico, pero asegura que tus expresiones ecuatorianas (o mexicanas, o madrileñas) son "encantadoras".
Parece a veces todo despistado, pero al final cierra cada una de sus clases con elegancia. A pesar de que es un hombre ocupado, se toma el tiempo de ayudarte y trata una tesina como que fuera una tesis de doctorado.
Es un académico en el buen sentido de la palabra, le fascinan los idiomas y la enseñanza. Es inteligente y además sábio (dos características que no siempre se ven juntas). Se interesa por tu tesina de corazón, la discute con bases y siempre logra encontrar el punto crucial.
Es, a pesar del puesto que ocupa en la Universidad, a pesar de los libros que ha publicado, a pesar de los países y personas que conoce, una persona humilde y sencilla.
Gracias a él (y a mis compañeras excelentes), el hacer mi tesina me resultó mucho más interesante, agradable y fructífero de lo que yo pensaba. Ojalá hubieran más catedráticos como él.
.
lunes, 5 de enero de 2009
Llegó el invierno
Ayer salimos a patinar en el lago al frente, mi querido latino y yo, y no patinó nada mal, considerando que fue por primera vez en su vida. Hace ocho grados bajo cero, ayer por la noche bajó hasta once. Supongo que es difícil imaginarse cómo se siente el frío para una persona que nunca ha experimentado más que tal vez, a lo mucho, cero grados. Para salir al trabajo, o sea para caminar afuera 10-15 minutos, me pongo doble pantalón, chompa y, por supuesto, gorra, bufanda y guantes. Para salir a patinar me puse tres pantalones, dos camisetas, un saco, chompa, bufanda, dos pares de guantes (pero si tienes un par que sea bueno, basta con un par), gorra y bufanda. Pero la cara, en cambio, no la puedes proteger por mucho que te pongas chompas y gorras. Mi nariz parece que se vuelve un cubito de hielo y moqueo constantemente, pero lo más chistoso es que las mejillas se me saben “congelar” hasta el punto que se me hace difícil articular las palabras, por qué eso pasa no sé exactamente, pero parece que los músculos se congelan.
Llevamos casí una semana con temperaturas de 5 a 10 bajo cero, así que el lago está bien seguro ahora, y había un montón de gente caminando y patinando sobre el hielo este fin de semana. Nevó un poco el sábado, justo lo suficiente para que uno no se resbale si uno quiere caminar, pero todavía hay como patinar sin problema.
Uno se imagina que el hielo es blanco, como el hielo de las arenas de hockey o de patinaje. Pero en realidad es tranparente, y parece blanco sólo porque abajo del hielo el fondo es blanco. El hielo del lago, en cambio, se ve negro. Es negro y bonito, y abajo se puede ver fisuras y burbujas atrapados, parecen bolitas de cristal. Además el hielo suena - en sueco decimos que el hielo canta - debido a las tensiones que se crean en el agua cuando se congela (porque el hielo ocupa más espacio que el agua), a veces se produce un sonido fuerte, parece que el hielo se va a romper...
Yo soy friolenta y por lo general no me gusta el frío, odio cuando mis pies se congelan (que me pasa a cada rato en el invierno, hasta dentro de la casa) y tener que llevar papel para sonarme la nariz a todas partes, pero tengo que admitir que hay algo en el invierno y el frío que me atrae. Es tan brusco el frío, tan fuerte que te deja sin alternativas. Tienes que vestirte bien, si no te congelas, así es y punto. Muestra que los humanos no somos los reyes de la naturaleza, tenemos que aceptar el clima y adaptarnos. Además es bien rico primero salir a patinar una hora, y después, todo congelada, llego a la casa, entro al calor, tomo una tazota de chocolate caliente frente a la chiminea prendida... Eso es vida.
Debo terminar por destacar que mi ciudad no es la más fría de Suecia, más bien Estocolmo queda un poco al sur, y un norteño, al leer mis palabras seguramente se reiría y diría, “chii, niña, tú hablas del frío, como que menos once grados sería una gran cosa... ¡aquí tenemos de veinte grados para abajo!” Y tendría toda la razón...
.